Subsistema Mixto
![]() ![]()
![]() Ejemplo de Estado de Cuenta ![]() B. El Período: es el lapso de tiempo transcurrido sobre el cual se calculan los aportes y los rendimientos que ha tenido la cuenta del Asegurado. C. El Identificador: es el número de cédula para los nacionales y residentes, y el número de Seguro Social para los extranjeros con pasaporte. D. El Nombre: nombre del asegurado registrado en afiliación de la Caja de Seguro Social. E. El Empleador: es la empresa en donde está laborando actualmente él trabajador, y al que se le envía el Estado de Cuenta con el pago de la planilla del mes corriente. F. La Ubicación y Sector: es información interna de la CSS para la distribución de los Estados de Cuentas a las diferentes Agencias del País. G. El Saldo Anterior: corresponde al dinero acumulado del asegurado en su cuenta individual al inicio del período, sobre el cual se está entregando el Estado de cuenta, adicionalmente es expresada en números de cuotas. H. Aporte del Asegurado: porcentaje del sueldo o los sueldos mensuales declarados de los asegurados que sobrepasan los B/.500.00, estos porcentajes son de acuerdo a los establecido por la Ley 51 del 2005, igual serán expresados en números de cuotas. I. El Rendimiento: es el rédito generado en el Estado de cuenta sobre los saldos y las aportaciones del periodo presentado. J. El Saldo Total: corresponde al dinero acumulado del asegurado en su cuenta individual al final del período, sobre el cual se está entregando el Estado de cuenta, adicionalmente es expresada en números de cuotas. K. El Rendimiento Moroso: es el rédito generado en el Estado de cuenta sobre aportaciones morosas pagadas por el empleado fuera del calendario de pago preestablecido por la Caja del Seguro Social, solamente se presenta en caso de mora por parte del Empleador. L. El Saldo con Rendimiento Moroso: es la suma del Saldo Total y el Rendimiento Moroso. M. Valor Cuota: corresponde al valor actual de la cuota de participación o ahorro del asegurado al final del período, el mismo se utiliza para calcular el número de cuotas sobre las aportaciones. ![]() ![]() ![]() • Las personas afiliadas a la CSS, que al 1 de enero de 2006 cumplieron la edad de 35 años o menos y que optaron expresamente por participar en este Subsistema antes del 31 de diciembre de 2007, lo cual es irrevocable. Los que no ejercieron la opción, automáticamente participan en el Subsistema Exclusivamente de Beneficio Definido. • Todos los nuevos trabajadores por cuenta ajena a partir del año 2008. ![]() ![]() • El primer componente se denomina “Beneficio Definido” y otorga al momento de pensionarse un beneficio definido de acuerdo a los requisitos establecidos en la Ley Orgánica para el otorgamiento de las prestaciones. • El segundo componente se denomina “Ahorro Personal” y otorga un beneficio de acuerdo a lo que la persona asegurada haya ahorrado en toda su vida laboral junto con los intereses generados. ![]() ![]() • Hasta B/.500.00 mensuales las personas cotizarán al componente denominado de “Beneficio Definido”. • Los ingresos que excedan de B/.500.00 mensuales se aplicarán al componente denominado de “Ahorro Personal”. ![]() ![]() • Los trabajadores independientes contribuyentes al servicio del Estado que al 1 de enero de 2007 tenían 35 años o menos. • Los independientes contribuyentes por cuenta propia que al 1 de enero de 2007 tenían 35 años o menos. ![]() ![]() ![]() ![]() • Los salarios aportados hasta B/.500.00 mensuales se utilizarán para determinar la pensión que le corresponda en el componente de Beneficio Definido. • Al asegurado con un salario promedio mensual mayor a B/.500.00 en los últimos 12 meses, el Estado le reconocerá a la fecha de retiro una suma adicional a la que tenga acreditada en la cuenta de ahorro personal, que corresponderá al monto capitalizado a las contribuciones efectuadas hasta esa fecha, de la porción de los salarios aportados que excedan de B/.500.00 mensuales. ![]() ![]() • En el componente de “Beneficio Definido” hasta un tope de B/.500.00 mensual, de acuerdo a la edad y a las cuotas de referencia. • En el componente de “Ahorro Personal”, se divide el monto total ahorrado con los intereses generados, entre el valor actuarial de la expectativa de vida de la persona. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() • Las sumas depositadas en tu cuenta de ahorro personal y las utilidades obtenidas de su inversión, son de tu propiedad. • No tienes que cubrir gastos administrativos como en otros fondos de pensiones. • El “Ahorro Personal” no es embargable ni puede ser objeto de cesión ni de compromiso de préstamo. • Las prestaciones del componente de “Ahorro Personal” son imprescriptibles. • Te ofrece garantía en el pago de tu Pensión por Retiro por Vejez, aún cuando se agoten tus ahorros por el Seguro Colectivo de Vejez. • Mientras más cuotas acumules, mayor será tu pensión. • No hay tope en el monto Máximo de tu Pensión, ya que el ahorro es el que indica la Pensión que recibirás. ![]() ![]() • De tu salario, se deduce el 0.50% para la prestaciones en dinero del Régimen de Enfermedad y Maternidad. Tus prestaciones médicas son cubiertas por el empleador (8.0% de tu salario) • Tu empleador también aporta para cubrir tu prestación del Riesgo de IVM (Jubilación o Pensión de Vejez). ![]() ![]() • Tus aportaciones a la Caja de Seguro Social son calculadas de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 153 de la Ley 51 de 2005. ![]() ![]() ![]() ![]() • El Componente de Ahorro Personal es administrado bajo un régimen financiero de cuenta individual, donde tus aportaciones se integran en un fondo común donde participan otros afiliados, para lo que se requiere una unidad que exprese de forma igualitaria los aportes de cada uno. • Por lo tanto, tus aportaciones representarán tus cuotas de ahorro o participación en el fondo común. • Al inicio del sistema, tus cuotas equivalen a un Balboa aportado. Ejemplo: Supongamos que el valor inicial de la cuota es de 1.00000000. Si se divide la Reserva Inicial de B/.150.00 entre el valor inicial de la cuota; obtenemos un total de 150 cuotas de participación o ahorro. ![]() ![]() ![]() Ejemplo: Supongamos que tu Reserva de B/.150.00 se invierte en conjunto con la de otros participantes en el fondo común y en el trimestre agosto-octubre, devengó utilidades o ganancias por B/.2.22. Esta utilidad se suma al capital aportado resultando una reserva final de B/.152.22. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |